Adiós al Sars-Cov-2 ¿Sus días como pandemia están contados?
Adiós al Sars-Cov-2
¿Sus días como pandemia están contados?
Por: Ingeniero. Abdón Sánchez Castillo -MBA y Socio Fundador de Notinet S.A.S
No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, dice el proverbio popular, y parece que la pandemia del Sars-Cov-2 no será la excepción, por lo menos así parecería demostrarlo la tendencia a nivel mundial, observada en la figura 1.
Figura 1. Evolución de casos nuevos y muertes en el mundo
Fuente: https://www.worldometers.info/coronavirus/
Todavía no podemos cantar victoria, ni decir que esta disminución sea gracias a la aplicación de vacunas, ya que la cobertura de estas, en comparación con el total de la población es insignificantemente. A la fecha (23 de marzo 2021) no se han vacunado más de 123 millones de personas, lo cual constituye tan solo un 2%.
Algo está pasando a nivel mundial, quizá, se ha llegado a un nivel de prevalencia tal que, en muchos países, como Colombia, se tiene una gran cantidad de contagiados (cercana al 50% de su población) en consecuencia la velocidad de transmisión del virus se ha disminuido por la llamada inmunidad de rebaño, lograda mediante la vía natural del contagio, complementada con los protocolos de bioseguridad aplicados.
Utilizando nuestro modelo de proyección de NOTINET https://www.notinet.com.co/covid19proyeccion.php, para Colombia podemos concluir que si se mantiene la tendencia actual (Rt = 0,78) y no se presenta otro pico como el de diciembre, a mediados de mayo de 2021, la pandemia llegaría a niveles de contagio y muertes muy bajos, tal como se observa en la figura 2. El resultado final dependerá exclusivamente del comportamiento general de la ciudadanía, y de su cumplimiento en cuanto a las medidas de bioseguridad. En este sentido cualquier cosa puede pasar, especialmente y debido a que todavía se tienen más de 1.000 poblaciones con porcentajes bajos de prevalencia de la infección, que suman más de 15 millones de personas susceptibles a ser infectadas, tal como se mostrará más adelante.
Figura 2. Proyección casos positivos y fallecidos en Colombia
Fuente: https://www.notinet.com.co/covid19proyeccion.php
En la figura 3 se puede observar como la cantidad de nuevos casos ha venido disminuyendo, y en la figura 4 como la velocidad de reproducción del virus Rt también ha venido cayendo hasta llegar a 0,78.
Figura 3. Número de contagios en Colombia
Es bien sabido que cuando la velocidad de propagación es menor a 1, la cantidad de nuevos contagios cae rápidamente, cuanto más bajo sea dicho indicador.
Además de esta tendencia natural de inmunidad de rebaño, así como las medidas de bioseguridad, especialmente el uso del tapabocas; la llegada de las vacunas, le darán el golpe final y definitivo al virus, por lo menos en Colombia, no obstante, será necesario mantener las medidas actuales, evitar aglomeraciones y continuar, sobre todo, con el uso del tapabocas. Estas medidas no podrán ser levantadas, hasta tanto no tengamos un nivel de vacunación del 70%, tal como lo proyecta el gobierno, lo cual se no se lograría ante de diciembre de 2021.
Figura 4. Velocidad de reproducción Rt
Tabla No 1. Factor de ajuste prevalencia en pruebas versus infectados reales
Basados en el estudio de prevalencia adelantado por el Instituto Nacional de Salud (INS), gracias al cual se concluye que en las 8 ciudades analizadas de la tabla No 1, el factor de ajuste entre positivos oficialmente registrados y los realmente infectados (incluidos los asintomáticos) es en promedio 10.11 veces, y sin tener en cuenta las ciudades atípicas (Barranquilla y Cúcuta), de 8.44 veces.
El por qué han disminuido en forma importante la cantidad de nuevos casos de contagio, puede deberse a: un alto porcentaje de prevalencia de infectados en las grandes ciudades reforzado con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. En la Tabla No 2, Calculada al 24 de febrero de 2021, se muestra el porcentaje aproximado de prevalencia ordenado de mayor a menor, aplicando el factor de 8.44 a los positivos de cada ciudad, con lo cual se calcula el número probable de infectados, en comparación con su población correspondiente.
Tabla No 2. % población probablemente infectada al 24 de febrero de 2021
No obstante, todavía quedan más de 1.000 poblaciones pequeñas que tienen niveles muy bajos de porcentaje de prevalencia del Covid19 (inferiores al 30%), razón por la cual seguirán con un número importante de infectados diarios, mientras sus habitantes no sean vacunados, ya que tienen una población que suma cerca de 15 millones de personas susceptibles a ser infectadas.
Conclusión
De seguirse cumpliendo los protocolos de bioseguridad, especialmente el uso del tapabocas y el evitar aglomeraciones, seguramente veremos descender los números de infectados y muertes en forma muy importante durante los próximos tres meses, siempre y cuando no se presenten circunstancias de indisciplina ciudadana como la observada durante el mes de diciembre de 2020.
El golpe definitivo para acabar con el SARS-COV-2 será por cuenta de la vacuna y el plan Nacional de vacunación presentado por el gobierno, con lo cual, con una muy alta probabilidad, el segundo semestre del año será muy diferente para Colombia y el mundo, pudiendo reactivar nuestra economía en forma constante, obviamente cumpliendo con las medidas de bioseguridad que nos han permitido llegar a este punto.
Mientras esto llega, es necesario mantener los subsidios a la nómina para las empresas, y demás programas sociales (ingreso solidario), ya que aún persiste la crisis económica ocasionada por la pandemia, y seguramente esta perdurará por un par de años más, hasta tanto no volvamos a los niveles de empleo e ingreso per cápita que se tenían antes de la pandemia.
Comentarios
Pedro Manrique February 26th, 2021
Excelente análisis y las proyecciones bien concevidas y muy bien presentadas. Con el registro de los parámetros de cada una de ellas. Y ellas descubren la realidad. Lo cual es el objetivo de la Ciencia. Ayudarle a entender al hombre el mundo en el que vive. Finalmente, una curiosidad. Mencionas la máscara como un elemento de proteccción imprescindible. Pero no dices nada del distanciamiento mínimo. Aquí en Chicago, donde vivo, y en general en todo Estados Unidos, uno y otro van de la mano, son complementarios. En el down town de Chicago (en Bogotá diríamos en el centro) los andenes son anchísimos y se pueden respetar los seis pies de separación entre uno y otro peatón y cuando alguien se acerca mucho a otra persona y la angustia en la cara de la persona le muestra al otro su error y de inmediato lo corrige. Esto como una nota al márgen.