Buscando una ciudad más amable y de mínimos desplazamientos:

Opinión

Buscando una ciudad más amable y de mínimos desplazamientos:

Buscando una ciudad más amable y de mínimos desplazamientos:                         

     “La ciudad de 15 minutos una propuesta en estudio 

Crear las 'ciudades de 15 minutos' no es una inversión de dinero, sino de reutilización de lo que ya existe " 

 

POR: LIDYA MABEL CASTILLO SANABRIA Abogada de la Universidad de la Sabana (Colombia), Antropóloga Urbana de la URV (España), Abogada Internacional del ISDE (España). Especialista en Estudio de Títulos Inmobiliarios, legalización de garantías hipotecarias, consultor legal externo para entidades bancarias, financieras, constructores e inmobiliarias. 

En estos últimos meses, nos hemos visto todos sometidos a confinarnos en nuestros lugares de vivienda, lo que para muchos ha ocasionado miles de dificultades porque en su entorno, no existe supermercados, tiendas donde poder proveerse de los básicos necesarios de sustento, debiendo recurrir a los centros urbanos en muchas ocasiones en autobuses con muchas personas, exponiéndose a ser infectado.    

Actualmente, me encuentro terminando mis estudios en Antropología Urbana lo que me ha permitido estudiar muchos teóricos de la ciudad y sus desarrollos a lo largo de los años y por todo el mundo, desde Europa a América, y me he encontrado con un seguidor de Jane Jacobs -a quien también disfruto en sus escritos-, quien argumentaba que la proximidad es la clave para hacer que las ciudades tengan más vida. El concepto al que quiero dedicar este artículo se denomina "ciudad de 15 minutos" o "ciudad del cuarto de hora" fue acuñado por Carlos Moreno, colombiano, oriundo de Tunja, actualmente director científico y catedrático de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) de la Universidad Sorbona, de París. 

Este planteamiento surgió en 2015, a partir de las aportaciones de la periodista y activista estadounidense Jane Jacobs, que desarrolló a principios de los 60 el concepto de ciudad viva, y que argumentaba que la proximidad es la clave para hacer que las ciudades tengan más vida. 

Implementar este concepto nos lleva a poder reequilibrar nuestras ciudades para que se produzcan menos desplazamientos, los ciudadanos incrementen su calidad de vida y se respete al medio ambiente, propiciar una disminución de los trayectos forzados que se producen en las ciudades hacia los lugares y servicios más frecuentes y a los que podemos acceder recorriendo una corta distancia a pie o en bicicleta. 

Se pretende, por tanto, ir a un escenario de movilidad escogida, lo que conoce Carlos Moreno, como des movilidad, evitando en la medida de lo posible desplazamientos y aprovechando el tiempo en los lugares que frecuentamos. 

En esta ciudad que tiene vida concurren 3 características o atributos: 

  1. Crono urbanismo. Disciplina que estudia por qué desperdiciamos media vida entre atascos, transbordos de metro y otros trayectos agotadores para el cuerpo y la mente, y como el ritmo de la ciudad siga a humanos y no a los automóviles.                                                                                                      
  2. Cronotopía. Como los metros cuadrados sirven para muchas cosas distintas.                                                      
  3. Topofilia. A amar nuestros barrios y que nos encante vivir en ellos. 

En este sentido, además, Carlos Moreno identifica 6 funciones sociales urbanas que afectan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, para ello es fundamental la descentralización, es decir que la ciudad debe tener múltiples centros para satisfacer las funciones básicas:  

Las seis funciones sociales urbanas que debe cumplir todo barrio son 

Habitartrabajarhacer las comprascuidarse física y mentalmente, educarse y disfrutar. 

Este nuevo modelo de ciudad supone una revolución en la cultura urbana, ya que su implantación depende más de que modifiquemos nuestra manera de vivir, que de incidir sobre las infraestructuras. Entre los cambios que trajo la pandemia está el aumento del teletrabajo que acompaña la filosofía de "ciudad de 15 minutos". Esto es algo que parecía imposible: hacer teletrabajo se convirtió casi en una obligación. Lo que no se hizo en 20 años de revolución de internet, la covid-19 lo hizo en 48 horas 

En la práctica, si cada empresa propusiera a sus trabajadores trabajar un día a la semana en casa, se produciría una disminución en la presión del transporte urbano, aumentando el consumo en los barrios donde viven estas personas. Con esto estamos rompiendo el circulo vicioso de casa-trabajo-casa, dice el especialista en urbanismo. Entonces el teletrabajo se convierte en un empleo mucho más productivo y eficaz, porque ya no hay 3 horas diarias perdidas en movilizarse. 

Esto también pasaría al establecer un diálogo con el comercio de la ciudad para que los comerciantes adecúen su capacidad para ofrecer productos y servicios, más variados y diversos, requeridos por la comunidad. Incluso en medio de la pandemia, se ha podido generar oportunidades económicas creando modelos de negocios de cercanía, -domicilios, take away etc.-. ya que ciertos hábitos van a perdurar y ofrecen oportunidades que pueden ser aprovechadas. 

En este sentido, el desarrollo de lugares de uso mixto y el impulso a la construcción de viviendas asequibles, ha interesado ciudades de América Latina como Buenos Aires, Montevideo, Lima, Medellín, Guayaquil, Bogotá o Río de Janeiro. España tampoco es ajena a la ciudad de 15 minutos, destacando las iniciativas de Madrid o Pontevedra. 

Esta visión es visible en Colombia, sin embargo, es necesario, fortalecer con normativas menos restrictivas estos comercios locales que están ubicados en los barrios, por cuanto los confinamientos y en muchos casos denominarse “no esenciales”, ha podido crear la necesidad de cierres de los establecimientos, lo que hace que los habitantes de manera innecesaria se desplacen de una localidad a otra en busca del servicio que requieren.  

Esta pregunta se la hicieron a Carlos Moreno en una entrevista a la BBC, y su respuesta seguida fue: ¿Y por qué no una ciudad de 30 minutos? Hay una diferencia entre 15 y 30 minutos y otra entre de 30 y 45 minutos, 15 significa que no estoy en mi casa, pero no estoy tan lejos; 30 ya es otra cosa porque es un tiempo que estás perdiendo y que podrías aprovechar de otra manera". 

 

“La ciudad del mañana es la suma de barrios autosuficientes donde todos los servicios esenciales están a quince minutos o menos en bici o a pie.” 

 


Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario