Dilemas 2021 Sabemos que hay luz al final del túnel, pero no sabemos cómo de largo es ese túnel – dilemas sociales, políticos y económicos-

Opinión

Dilemas 2021 Sabemos que hay luz al final del túnel, pero no sabemos cómo de largo es ese túnel – dilemas sociales, políticos y económicos-

Dilemas 2021 

Sabemos que hay luz al final del túnel, pero no sabemos cómo de largo es ese túnel – dilemas sociales, políticos y económicos- 

 

 

Por: Juan Camilo Rojas Arias: Abogado candidato a Doctor, con Máster en derecho económico y políticas públicas e internacional (LLM), Especialista en derecho comercial con profundización en el área de derecho económico, internacional y de la administración pública. 

 

Sabemos que hay luz al final del túnel, pero no sabemos cómo de largo es ese túnel – dilemas sociales, políticos y económicos 

 

Cerramos el 2020 bajo una ilusión de normalidad. Hubo reuniones familiares, algunas aglomeraciones al aire libre, el comercio daba muestras de reactivación, los sitios de consumo se veían con tráfico. En cierta medida, el optimismo tomó nuestras vidas por breves instantes. 

Sin previo aviso, arrancando este añollegaron las nuevas oleadas de contagios, paulatinamente se fue recuperando la racionalidad ambivalente después del festejo, los gastos acumulados, las perspectivas de empleo aun no claras, hicieron mella en nuestra realidad y, el optimismo, se fue diluyendo a medida que las restricciones sobre las libertades se expandían y la economía se contraía, truncando el sueño de una recuperación rápida y una vida normal de relación y contacto 

En esta incertidumbre social y económica se suma por calendario de nuestra democracia los preparativos para las elecciones de Congreso y Presidencia en 1 año y medio, un baile de realidad que danza al son de las grandes casas políticas, los medios de comunicación, los líderes de opinión y la geopolítica. La tendencia de todo por un like y un retweet, se hace evidente, esa megalomanía virtual de los aductos a las interacciones que ha permeado toda nuestra arquitectura social-digital, ha afectado nuestra lógica de razonar correctamente, todo bajo el perverso pretexto de ganar adeptos en vez de construir conocimiento y consenso, haciendo pulular cierta majadería colectiva en torno a ideas sin sustento, tan variadas como imprimir billetes sin control en la economía hasta tomar dióxido de cloro para detener un virus que hasta ahora ha sido indetenible. 

Dadas las coyunturas expuestas, en especial, bajo un escenario ralentizado de recuperación social y económicacreo que debemos enfocar nuestros esfuerzos colectivos en prevenir una crisis generalizada que termine por azuzar un colapso de mayor dimensión en la salud pública, como en nuestras decisiones económicas o políticas. En esta vía, hay varios frentes de acción a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo: vital que el Estado no retire los estímulos a la economía antes de tiempo, las cifras aun son preocupantes, pero sin duda pueden ser peores, especialmente bajo la consigna que la recuperación no va a ser tan rápida como se preveía. 

El paso de la pandemia aun no es un capítulo ni cercano a cerrarse, si bien la euforia de la aprobación de la vacuna ha contribuido a un surgente optimismo, dados los tiempos de su consecución, la generación de inmunidad de rebaño, la logística de su aplicación más la superación de todas las teorías conspirativas en torno a su uso, es claro que su acceso no solucionará la situación en un corto periodo de tiempo, de tal suerte, el autocuidado, la prudencia y la conciencia seguirán siendo la mejor carta estratégica para seguir afrontando en lo individual y lo colectivo esta pandemia, en esta lógica, quizás sería conveniente extender los controles ciudadanos y políticos a más esferas de la realidad que ameritan tanta atención y detalle como las fechas de vacunación. 

Se deben asegurar los planes de recuperación económica y de vida, de la mano de datos y no de promesas estériles pero rimbombantes. Deberíamos como ciudadanos pedir mas resultados y proyectos concisos que tweets y entrevistas, lastimosamente la actividad de algunos políticos aspirantes a presidencia se desarrolla en redes sociales y medios de comunicación y no en proyectos que materialicen sus ideas de un mejor país -proyectos de ley, cívicos, estudiosvale la pena tener presente que la realidad se cambia pensando y trabajando, no destruyendo, disociando y opinando oportunistamente en una red social. 

Finalmente, las decisiones políticas marcaran gran parte del camino a mediano y largo plazo, en esta vía, las tan sonadas reforma tributaria, laboral y pensional deberán abordarse desde la razón y no la pasión, en procura que sean herramientas que se discutan sobre una función social y económica de objetivos duales, pero nunca contradictorios, que apunten tanto al “crecimiento” como a la “sostenibilidad”, factor último que debe ser atemporal al ciclo electoral. 

 

 

 

 


Compartir

Comentarios


Artículo sin comentarios

Escribe un comentario