EL DESEMPLEO Y EL ÉXODO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

Editorial

EL DESEMPLEO Y EL ÉXODO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

EL DESEMPLEO Y EL ÉXODO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

 

Por: Ing. Abdón Sánchez Castillo -Master of Business Administration (MBA) Universidad de los Andes.

Muchos colombianos han intentado entrar a los Estados Unidos de forma irregular a través de la frontera entre los Estados Unidos y México. Según Migration Policy Institute, mientras que el número de encuentros fronterizos de ciudadanos colombianos en el año fiscal (AF) 2021 fue de unos 6,200, creció rápidamente a 125,200 en el AF 2022 y a 126,200 en los primeros ocho meses del AF 2023.

Sin duda no es un tema de percepción, es frecuente encontrar personas cercanas, especialmente los jóvenes, que deciden migrar hacia Estados Unidos, desafortunadamente la mayoría en forma ilegal, poniendo en riesgo sus vidas, su integridad física y económica.

¿Qué está pasando?, ¿cuáles son las razones por las cuales un colombiano decide dejar atrás su familia, amigos, comida, idioma y cultura por una aventura que puede traerle más riesgos que beneficios?

Hace poco se publicaron las estadísticas del desempleo en Colombia, dónde se observa como este ha venido descendiendo, durante los últimos años, llegando a 9,3% en el mes de agosto de 2023 (ver Gráfico 1).

 

Los mayores aportes a esta disminución del desempleo, tal como lo muestra la tabla 2, lo han hecho los obreros y empleados particulares y los trabajadores por cuenta propia, esto resultado de la reactivación económica luego de la pandemia de COVID 19. El estado no ha proporcionado nuevos empleos, mas bien todo lo contrario, han disminuido. Recordemos que el trabajador por cuenta propia, en una alta proporción es informal y no cotiza para pensiones, por tanto, es una población vulnerable.

A pesar de los intentos del gobierno actual por atribuirse la mejora en las tasas de desempleo, la realidad es que no ha tomado medidas significativas para impulsar este cambio positivo. La reforma laboral que propone aún no ha sido aprobada, y en caso de implementarse, es probable que tenga un impacto negativo en el empleo, ya que podría imponer cargas adicionales al empleo formal. La disminución del desempleo se debe principalmente al dinamismo del sector privado, que está contratando a más trabajadores, y a la creciente comunidad de trabajadores autónomos o por cuenta propia, quienes, mediante el llamado "rebusque", buscan mejorar su calidad de vida.

 

¿Sí el desempleo ha venido descendiendo, por qué se ha incrementado el éxodo de colombianos hacia otros países, especialmente hacia Estados Unidos?

La respuesta seguramente tendrá mucho que ver con un aspecto que sigue siendo el talón de Aquiles de nuestra economía y por tanto del bajo nivel de vida de nuestros ciudadanos, que los hace buscar mejores horizontes, ya que no tienen mucho que perder: la informalidad y la precariedad de los salarios y seguridad social que este sector de la economía ofrece a sus empleados.

En la Tabla 1, podemos observar las abrumadoras cifras de informalidad en Colombia. En los centros poblados y rurales dispersos la informalidad es del 83,8%, y en las grandes ciudades del 41,6%, y el total nacional con un desastroso 56%.

  

Si observamos la informalidad por ciudades, a la que mejor le va es a Bogotá con 33,6% y la peor Sincelejo con 68,7%.

 

Resulta bastante desalentador para un joven, constatar que sus oportunidades de empleo se limitan a actividades informales y mal remuneradas, que apenas le permiten sobrevivir por su cuenta, y sin siquiera hacer aportes a pensión. Y si vive en una pequeña población, o una zona rural alejada, su futuro se torna aún más incierto, ya que allí no existen pequeñas, medianas y grandes empresas generadoras de empleo formal. En este entorno, incluso si han logrado graduarse de una institución universitaria, sus oportunidades laborales se reducen considerablemente, quedando en su mayoría condicionadas a obtener empleo público a través de conexiones políticas o recomendaciones.

Es entonces cuando aparece la oportunidad de emigrar hacia un país del primer mundo, para cumplir el llamado sueño americano o el equivalente del país objetivo, incluso arriesgando su vida de ser necesario, es la única alternativa que les queda ante un futuro de pobreza y precariedad.

Este panorama no se limita exclusivamente a Colombia; es una realidad compartida por numerosos residentes de América Central, América del Sur y el Caribe. El denominador común que une a todas estas naciones es, sin lugar a dudas, la elevada tasa de empleo informal presente en sus economías. Esta plaga de la informalidad económica en las naciones en vías de desarrollo actúa como un impedimento significativo para que sus ciudadanos alcancen ingresos que les permitan disfrutar de un nivel de vida comparable al de las naciones desarrolladas. Como resultado, muchos optan por emigrar a estas naciones más prósperas en busca de mejores oportunidades económicas.

La pregunta clave es: ¿cómo se reduce la informalidad en forma significativa en un país como Colombia?  La respuesta quizá por ser tan simple y sencilla no la vemos fácilmente: incentivar la creación de nuevas empresas privadas, no solo en las grandes ciudades, sino en todas las regiones del país, incluso en las más alejadas.

Es necesario atraer inversionistas nacionales e internacionales a dichas zonas: ¿cómo? A través de las únicas herramientas con que cuenta el estado para hacerlo: crear un ambiente propicio para que crezcan y florezcan nuevas empresas, lo cual requiere reducir sus cargas de impuestos directos e indirectos y construyendo la infraestructura necesaria para llegar a estas zonas, a través de vías modernas, trenes, aeropuertos, etc.

Esto ya lo han hecho muchos países y les ha funcionado muy bien, a continuación mencionaré algunos ejemplos:

 

  • Singapur:Singapur tiene una tasa impositiva a las empresas del 17%, que es una de las más bajas del mundo. Esta tasa baja ha contribuido a atraer inversión extranjera directa y a impulsar el crecimiento económico del país. En los últimos 50 años, Singapur ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB per cápita que se ha multiplicado por 100.

  • Irlanda:Irlanda redujo su tasa impositiva a las empresas del 35% al 12,5% en 1993. Esta medida se denominó "Plan de Acción de Competitividad" y se adoptó para atraer inversión extranjera directa. En los años siguientes, Irlanda experimentó un crecimiento económico significativo, con un PIB per cápita que se duplicó entre 1993 y 2007.

  • China:China redujo su tasa impositiva a las empresas del 33% al 25% en 2008. Esta medida se adoptó como parte de un paquete de estímulo económico para hacer frente a la crisis financiera mundial. En los años siguientes, China experimentó un crecimiento económico sostenido, con un PIB per cápita que se cuadruplicó entre 2008 y 2022.

  • Estonia:Estonia redujo su tasa impositiva a las empresas del 26% al 21% en 2018. Esta medida se adoptó como parte de un esfuerzo por mejorar el entorno empresarial del país. En los años siguientes, Estonia experimentó un crecimiento económico sólido, con un PIB per cápita que aumentó un 16% entre 2018 y 2022.

  • Vietnam:Vietnam redujo su tasa impositiva a las empresas del 20% al 17% en 2015. Esta medida se adoptó como parte de un esfuerzo por atraer inversión extranjera directa. En los años siguientes, Vietnam experimentó un crecimiento económico sostenido, con un PIB per cápita que aumentó un 50% entre 2015 y 2022.

  • Malasia:Malasia tiene una tasa impositiva a las empresas del 24%, que es una de las más bajas de Asia. Esta tasa baja ha contribuido a atraer inversión extranjera directa y a impulsar el crecimiento económico del país. En los últimos 30 años, Malasia ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, con un PIB per cápita que se ha multiplicado por 5.

Otra dimensión muy diferente del éxodo colombiano hacia países del primer mundo, son los profesionales o empresarios que han visto amenazados sus negocios e ingresos, debido a la gran incertidumbre que les genera el actual gobierno y las profundas reformas que ha propuesto, razón por la cual muchos han optado por migrar a los Estados Unidos o a Europa, y establecerse allá, junto con sus familias. Esto trae importantes consecuencias para Colombia y su economía, ya que ellos son generadores de empleo e impulsores del desarrollo que se pierden.

Esperamos que las reformas que eventualmente sean aprobadas en el Congreso no representen una carga adicional para las empresas, sino que, por el contrario, contribuyan a crear un entorno más propicio para su prosperidad. De esta manera, podríamos presenciar una reducción en el empleo informal, una mejora en el ingreso per cápita y una elevación en la calidad de vida de nuestros ciudadanos, evitando así que la migración siga en aumento, hasta convertirnos en un país zombi como lo es hoy Cuba o Venezuela.

 


Compartir

Comentarios


Ricardo Higuera October 2nd, 2023

Como lego en materia económica, pero como empleador directo, no entendemos cómo es posible que los gobiernos como el nuestro y sus asesores no tengan en cuenta los ejemplos que saltan a la vista, mostrando la importancia de la empresa privada como eje de la producción y sostén de la sociedad. A pesar de ver estos ejemplos, el paternalismo estatal, o populismo, mantiene a las sociedades convencidas que todo debe ser regalado y que, "los ricos", como llaman a los emprendedores deben mantener esa sociedad repleta de pereza, lo que genera pobreza extrema y odio hacia el aparato productivo del los países. Importante que muchos leamos estos valiosos análisis para tratar de buscar y encontrar soluciones reales en nuestra sociedad.

Escribe un comentario