Impacto histórico de las reformas laborales en Colombia
Impacto histórico de las reformas laborales en Colombia
Por: Ing. Abdón Sánchez Castillo -Master of Business Administration (MBA) Universidad de los Andes.
Un tema que trasnocha a todos los políticos, economistas y ciudadanos en general es el desempleo. Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿cómo hacer para reducir el desempleo y reducir la informalidad hasta llevar este indicador a niveles similares al promedio de los países de la OCDE, ojalá en el menor tiempo posible?
El desempleo promedio de los países de la OCDE en pre pandemia (2019) era del 5,3% y el empleo vulnerable del 12,73%, mientras en Colombia para el mismo año (2019) el desempleo era de 9,9% y el empleo vulnerable del 45,9%, es decir, tenemos que reducir estas brechas, siendo de 4,56% y de 33,17% respectivamente; será necesario generar aproximadamente 1.9 millones de nuevos empleos, incrementando los actuales en un 9%. Lo más difícil será reducir la informalidad, ya que se requiere convertir 7.2 millones de empleos informales en formales.
Aunque parece un tema que solamente debería importarle al gobierno nacional, a los políticos, y a los candidatos a la presidencia de la república y a sus equipos económicos, la verdad que es un tema tan trascendental e importante, del cual dependen tantas cosas positivas y negativas que nos afectan a todos los colombianos, que es casi una obligación que la mayoría entendamos el tema, ya sea para apoyar o rechazar propuestas que seguramente tendrá que hacer el próximo gobierno, cualquiera que este sea.
¿Por qué es tan importante el nivel de empleo e informalidad en un país como Colombia?
Tener unos indicadores bajos de desempleo e informalidad es deseable para cualquier economía por las siguientes razones:
- Si la población activa está empleada formalmente en una alta proporción (95% o más), y además la gran mayoría de esos empleos son formales (88% o más) como en los países del OCDE, entonces se tendrá una mayor PIB per cápita, reducción de la pobreza, se incrementarán los aportes del régimen contributivo de salud, y la cobertura de pensión en forma directa.
- Indirectamente se mejora la economía en general, ya que, al mejorar la capacidad adquisitiva de la población, se incentiva el consumo y por tanto la producción de productos y servicios.
- Al incrementar los ingresos de las personas y familias más vulnerables se mejorará (disminuirá) el indicador de desigualdad GINI.
¿Qué hay que hacer para genera 1,9 millones de nuevos empleos y transformar 7,2 millones de empleos informales en formales?
Hay que tener claro que la generación de empleo formal puede venir de dos fuentes: entidades del estado o el sector empresarial privado.
Pensar en que las entidades del estado generen más empleo, significaría incrementar la burocracia y los gastos administrativos del gobierno, lo cual en estos momentos es inviable financieramente debido al alto nivel de endeudamiento del país, además que no es auto sostenible en el tiempo, ni generaría valor para la economía. La única opción real y viable es que esos 1,9 millones de empleos los genere la empresa privada.
La OCDE hizo las siguientes recomendaciones (2017), buscando la reducción de la informalidad y generación de empleo formal en Colombia:
Fuente: Estudio Económico de la OCDE COLOMBIA 2019
¿Por qué ellos hacen esta recomendación?
Los impuestos y las contribuciones sobre la nómina, desestimula el empleo formal e impulsa la informalidad, ¿por qué?, porque una micro o pequeña empresa, que son la gran mayoría en nuestro país (ver tabla 13), prefieren contratar informalmente, para no tener que pagar estos impuestos y contribuciones que pueden llegar a ser hoy de aproximadamente el 45% del salario. En este porcentaje está incluido el 12% de pensión, el 4% de Cajas de Compensación Familiar, ARL (del 0,522% al 6,96%), el 5,6% de vacaciones, el 8,33% primas y el 8,33% de cesantías.
Fuente: Estudio Económico de la OCDE COLOMBIA 2019
Como se aprecia en el gráfico 35, es evidente que la eliminación de contribuciones o impuestos a la nómina reduce la informalidad, por tanto, no se entiende el por qué no se han hecho las reformas que se necesitan para incentivar la creación de nuevos empleos y formalizar los actuales, aunque buena parte de la explicación seguramente tendrá que ver con la crisis desatada por la pandemia y el ambiente de polarización política de nuestro país. Un primer paso podría ser que el estado en su presupuesto asuma el pago de la Caja de Compensación Familiar, quitándole a las empresas esta carga.
En la medida de lo posible, es importante seguir las recomendaciones de la OCDE, o de otra forma no se entendería el por qué o para qué seguimos siendo miembros de dicha organización, si no vamos a ejecutar sus recomendaciones. Recordemos que Colombia se convirtió oficialmente en el 37º miembro de la Organización el 28 de abril de 2020, concluyendo con éxito un proceso de adhesión que comenzó en 2013.
Fuente: Estudio Económico de la OCDE COLOMBIA 2019
Observando la gráfica de informalidad por características de trabajadores, concluimos que no es nada fácil transformar estos 7.2 millones de empleos informales en formales, con las condiciones actuales, ya que es poco probable que ellos puedan pagar esto, así lo quisieran, teniendo en cuenta que generalmente dichas empresas o negocios están en una situación financiera vulnerable que no lo permite.
Para poder convertir estos empleos informales en formales se debe recurrir a propuestas creativas, diferentes a las ya intentadas, que no dieron resultados y recordar aquel sabio y viejo adagio que dice: Si no puedes con el enemigo, únete a él. Si el problema es netamente financiero y de trámites, entonces tenemos que buscar la forma de hacerlo, sin que esto implique sobrecostos importantes para las micro y pequeñas empresas, y además que la gente pueda formalizar sus empleos sin necesidad de constituir una empresa como tal, lo cual además de engorroso es prácticamente imposible para muchos micro negocios o personas naturales que tienen trabajos independientes, no solo por los costos que implica formalizar una empresa, sino también por los engorrosos trámites burocráticos que se requieren para hacerlo, además de la infraestructura administrativa y conocimientos que se necesitan para enviar reportes y presentar impuestos en forma periódica.
Decirlo es fácil, lograrlo no lo es tanto. Las propuestas que hemos escuchado desde hace rato, y que podrían contribuir a este objetivo (reducir informalidad) son las siguientes:
- Trabajo por horas con todas las prestaciones sociales única y exclusivamente para trabajadores independientes de bajos ingresos, y empleados de micro y pequeña empresa, es decir, incluir en el costo de la hora laboral (salario mínimo por horas) primas y cesantías. Los aportes a ARL y pensiones deberían tener una tarifa especial baja subsidiada, que puedan pagar estos negocios y los trabajadores independientes. No se pagaría CCF, ya que este debería ser asumido por el estado.
- Reducir el impuesto a la renta a las empresas, hasta llevarlo al promedio de los países OCDE (Gráfico 16). No podemos seguir destruyendo o ahuyentando empresas en nuestro país, si queremos tener suficiente oferta de empleo formal, necesitamos más empresas, y para lograrlo es necesario bajar sus impuestos. Esto es algo realmente importante, que todos debemos entender, así no nos guste. En contraposición, el impuesto a la renta para las personas naturales es muy bajo, en comparación con el resto del mundo, de ahí tienen que salir los recursos para compensar los faltantes al bajar los impuestos a las empresas.
Mientras en países del OCDE, de las empresas se obtiene tan solo el 9% de los impuestos, en Colombia les sacamos a las empresas más del 25%, es decir, un 11% más, teniendo mucho menos empresas, lo cual ciertamente es aberrante, en cuanto al objetivo de generación de empleo y crecimiento económico.
Otro indicador importante, relacionado con el tema, lo podemos observar en el Gráfico 17, en Colombia solamente pagan impuesto a la renta aquellos que devenga tres veces el salario promedio, es decir, para el 2019, partiendo de un salario promedio de 420 euros (https://datosmacro.expansion.com/mercado-laboral/salario-medio/colombia), se tiene que solamente pagan impuesto a la renta las personas que devengan más de $4,600,000 al mes, siendo este umbral demasiado alto.
Si queremos que las cosas realmente mejoren en este sentido, tenemos que aplicar aquel concepto muy colombiano, llamado hacer vaca, en el que aquellos con niveles de ingreso por encima de la línea de pobreza aportemos, así sea poco, es decir, desde la clase media hacia arriba. Obviamente tendría que ser progresivo; aquellos que ganen más, deberían pagar tasas mayores del impuesto, y aquellas personas con ingresos muy altos, pagar incluso tasas mayores a las actuales.
Es increíble que ningún candidato se refiere a las recomendaciones que ha hecho la OCDE para reducir las brechas de desempleo y empleo informal, y que sus propuestas tampoco estén alineadas con estas. ¿Es por desconocimiento o lo hacen deliberadamente por no creer en este organismo?, y si es así, deberían decirlo francamente y plantear incluso si están de acuerdo en seguir o no perteneciendo a esta importante organización.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.
La prueba que lo pueden hacer (lograr el objetivo planteado), está demostrada con la prosperidad y evolución de sus países miembros, no obstante, al parecer en Colombia muchos, incluidos los políticos, piensan que lo podemos hacer mucho mejor a nuestra forma, lo cual dudo mucho, la prueba está registrada en nuestra historia y evolución económica a través de los años. No intentemos inventar la rueda, simplemente sigamos los consejos de aquellos que ya han transitado el camino en forma exitosa, es la forma más inteligente y fácil de hacerlo.
Comentarios
Artículo sin comentarios