La innovación como tendencia
La innovación como tendencia
Por: Juan Camilo Rojas Arias: Abogado candidato a Doctor, con Máster en derecho económico y políticas públicas e internacional (LLM), Especialista en derecho comercial con profundización en el área de derecho económico, internacional y de la administración pública.
Algo que ha traído estos momentos de confinamiento aparte de las múltiples consecuencias sobre la vida humana y a la economía es la sobreexposición a la información y al estímulo, casi al nivel de presión social de reinventarnos, de abrazar la incertidumbre y de sacar nuestro mayor valor en estos momentos, muy al estilo de la propaganda de cereal donde todos debemos: “sacar el tigre “ que hay en nosotros (https://www.youtube.com/watch?v=Sw0RteXtO1c) y en el entretanto “sonríe, sonríe, sonríe” como lo recomienda aquel video de la preparadora física llena de energía (https://www.youtube.com/watch?v=tm45c3kYNPU).
En este influjo de presiones, afujías y buenas intenciones de seguir las abundantes tendencias motivacionales de esta época de pandemia, es fácil encontrar algo de confusión y ambigüedad cuando se habla de innovación, principalmente, por el abuso que se da sobre el término y por la polisemia que de él se puede derivar al ser un término que puede ser asignado tanto al proceso como al resultado y, que a su vez, sirve de parámetro de acción transversal en casi todos los sectores de la actividad económica.
En consecuencia y bajo una recopilación de fuentes disponibles presentaré un esfuerzo de concreción de métodos y conceptos a fin de contribuir un poco en estos momentos al influjo sistémico de la innovación.
Como primer paso de concreción de acuerdo con el Manual de Oslo (2018) -esfuerzo multilateral para establecer un marco de referencia para entender la innovación, no solo estandarizando las bases de su medición sino contribuyendo a la uniformidad de definiciones en torno a este concepto- “una innovación es un producto o proceso (o combinación de ambos) que difiere significativamente de los productos y procesos previos, y que se han puesto a disposición de los potenciales (productos) o implantados en la organización (procesos).”, en esta senda, la innovación discurrirá por diferentes ejes de acciones comprendidas en procesos de acción estructurales del siguiente corte:
Acciones operativas- administrativas |
Acciones de desarrollo y diseño |
Acciones de mercado |
1. Administrativas 1.1.Actividades de formación del personal tanto para utilizar nuevas innovaciones (equipamiento, aplicativos, etc.), como para implementar la innovación en la organización.
1.2.Compra de bienes o servicios para facilitar la innovación tanto de los procesos como de los productos o servicios.
2. Financieras 2.1.Planificación y gestión de recursos de capital orientados a la creación de la innovación. 3. Legales 3.1.Protección de ideas –acuerdos de confidencialidad-, productos mejorados o nuevos procesos – registro de propiedad intelectual-.
|
1. Investigación básica y desarrollo experimental para crear nuevos conocimientos. 2. Creación de procesos y acciones encaminados al desarrollo de nuevos bienes o servicios, funciones y forma de estos ya sea en su fase final o intermedia. 3. Desarrollo de tecnología a fin de implementar productos o procesos nuevos o mejorados.
4. Compra de tecnología disponible en el mercado con el propósito de mejorar procesos o producto.
|
1. Marketing y desarrollo de marca comercial. Evidencia de preferencias del mercado, nuevas formas de promoción, nuevos canales de distribución, entre otros.
|
Sobre lo anterior, hay varios puntos de reflexión importantes sobre la innovación a tener en cuenta, en estos momentos de tendencia:
- Para innovar de forma consistente y sostenible es necesario disponer recursos físicos y activos.
- La innovación requiere planeación para determinar: (i) capacidad de gestión –organización y gestión-; (ii) gestionar la estrategia –enfoque, objetivos e indicadores-; (iii) gestionar la innovación - Saber cómo iniciar, desarrollar, y conseguir resultados de la innovación, en este punto puede – o no- emplear las metodologías disponibles como design thinking. Cocreation, entre otros-.
- Tener en cuenta SIEMPRE que no solo la tecnología es innovación. No obstante siempre se debe tener claro su potencial para desarrollarla o utilizar la tecnología disponible en el mercado.
- La creación de valor es un determinante intrínseco de la innovación. Es decir: sin valor adicional -sobre el servicio o el producto- no hay innovación
- Jamás olvidar que la innovación, la creatividad y la generación de ideas provienen del talento humano, por eso siempre hay que observar la cualificación, las condiciones sociales, humanas y las competencias de los equipos de trabajo.
- Gestionar la información como activo y permitir su flujo dinámico en un entorno, es vital para el desarrollo de la innovación y la mejora progresiva de las organizaciones.
- Siempre se debe estar atento al entorno. Los factores externos a la organización puedes ser incontrolables, a veces impredecibles pero si permiten anticipación si se tienen los mecanismos de observación y planes de acción contingentes.
En esta dimensión externa se deben considerar factores físicos y espaciales del sitio donde se desenvuelve la actividad; el mercado o nicho donde se participa o se quiere incursionar; flujo del conocimiento y redes de trabajo y conocimiento; política pública o aspectos regulatorios que configuren un impulso o una barrera; la sociedad, sus preferencias y sus patrones de consumo –tendencias-.
Al final de cuentas, el saber interpretar el entorno en que se mueve la organización es un elemento indispensable para que la innovación sea pertinente, conducente, útil y por consecuencia exitosa. Una buena lectura del entorno le permitirá capitalizar las oportunidades que brindan la coyuntura y la realidad de los mercados.
Comentarios
Artículo sin comentarios