
Qué son las sociedades de interés colectivo (BIC)
Qué son las sociedades de interés colectivo (BIC)
POR: LIDYA MABEL CASTILLO SANABRIA Abogada de la Universidad de la Sabana (Colombia), Antropóloga Urbana de la URV (España), Abogada Internacional del ISDE (España). Especialista en Estudio de Títulos Inmobiliarios, legalización de garantías hipotecarias, consultor legal externo para entidades bancarias, financieras, constructores e inmobiliarias.
La situación que hoy enfrenta el país y la sociedad Colombiana, plantea nuevos retos y oportunidades para trabajar por una nueva economía que sea sostenible e incluyente, en la búsqueda del bienestar común y la generación de valor compartido.
Es por eso que hoy, conociendo los esfuerzos de los empresarios por seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer el modelo de Sociedad BIC, y los beneficios de implementarlo.
En tal sentido, el modelo de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) fue creado para contar con una nueva generación de empresas con propósito, que articulen esfuerzos en pro del desarrollo sostenible, al tiempo que incrementan su valor reputacional y se diferencian en el mercado como una empresa social y ambientalmente responsable.
Internacionalmente, las empresas que tienen un propósito que va más allá del interés económico y que generan un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, son conocidas como “Empresas de Triple Impacto”, “Empresas Híbridas” o “Empresas de Beneficio”.
Este tipo de empresas tuvo su origen en Estados Unidos a finales de la década pasada, planteando un nuevo paradigma en la manera en que las empresas definen el éxito económico. Muy pronto, en los años siguientes, países como Italia, Reino Unido y España comenzaron también a abrirle paso a estas nuevas empresas adaptando sus legislaciones comerciales y societarias.
Esta tendencia también llegó a Latinoamérica. Así, en el año 2018, Colombia fue el primer país de la región en otorgarle reconocimiento legal a estas empresas y las denominó “Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo”, mediante la Ley 1901 de 2018.
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay también están avanzando en el reconocimiento legal de las empresas de triple impacto. Existen organizaciones privadas internacionales que comparten la filosofía de las empresas BIC. Sistema B, por ejemplo, es una organización que articula, promueve y certifica la existencia de empresas de triple impacto y crea una comunidad de buenas prácticas a partir de las Empresas B Certificadas. Por su parte, GRI (Global Reporting Initiative) ofrece estándares para que las empresas elaboren de manera consciente y transparente sus reportes de sostenibilidad y a través de ellos den cuenta del triple impacto.
Las Sociedades BIC son un movimiento que crece en el mundo, y Colombia entró en esta tendencia el 18 de junio de 2018 con la Ley 1901, creando la condición legal para que cualquier empresa existente o futura de cualquier tipo societario, pueda adoptar voluntariamente la condición de Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).
Con el Decreto 2046 de 2019 se reglamenta la mencionada Ley, y las empresas tendrán ahora una carta de presentación en materia de cumplimiento de estándares de gobernanza, trabajadores, medioambiente y comunidad.
Las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo, o Sociedades BIC, son aquellas empresas colombianas configuradas como sociedades de naturaleza comercial, que voluntariamente se proponen combinar las ventajas de su actividad comercial y económica con acciones concretas para propender por el bienestar de sus trabajadores, aportar a la equidad social del país y contribuir a la protección del medio ambiente.
Una sociedad que decide convertirse en BIC crea o redefine su modelo de negocio con un propósito triple: crear valor económico, social y ambiental. Son tres sus propósitos fundamentales
- Incorporan un propósito social y ambiental, que va más allá de la maximización del interés económico de sus accionistas.
- Velan por el cumplimiento del propósito descrito para que los directores y gestores de la sociedad puedan maximizar el interés social y ambiental.
- Garantizan transparencia en el reporte de su impacto empresarial en cinco dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad.
Las sociedades que deciden adoptar la condición BIC obtienen una visibilidad importante en el ecosistema empresarial local, nacional e internacional. En esencia, se pueden destacar las siguientes ventajas: Pueden incrementar su valor reputacional en el mercado, crean una relación de fidelización con sus clientes y proveedores, retienen y atraen a su talento humano, atraen inversión privada, gestionan las posibles tensiones de su actividad empresarial con las comunidades y el medio ambiente, hacen parte de redes de comunidades que persiguen propósitos similares, acceden a incentivos económicos o tributarios que cree el Gobierno.
Características Principales
- Remuneración salarial razonable para sus trabajadores.
- Subsidios para capacitar y desarrollar profesionalmente a sus trabajadores.
- Prácticas de comercio justo.
- Divulgación de EEFF a sus trabajadores.
- Sistemas de iluminación energéticamente eficientes e incentivos a trabajadores por utilizar transporte sostenible.
- Auditorías ambientales sobre eficiencia del uso de los recursos.
- Manual para sus empleados, entre otras.
Una sociedad comercial que decida adquirir la condición de Sociedad BIC, deberá seguir los siguientes pasos:
Tener la convicción de generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. Aprobar la decisión de adoptar dicha condición por parte de la junta de socios o asamblea de accionistas. Acercarse a la Cámara de Comercio de su ciudad con los anteriores documentos para realizar el registro formal de adopción de la condición BIC. Reformar los estatutos de la compañía, así:
Agregar en la razón social la expresión “Beneficio e Interés Colectivo” o la sigla “BIC”, ejemplo: xxxxxxxxxxx S.A.S. BIC, Incluir en el objeto social las actividades BIC que la sociedad se compromete a desarrollar. Deberá incluirse al menos una actividad BIC por cada una de las cinco dimensiones ya mencionadas: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad.
Uno de los principales compromisos de las Sociedades BIC Las Sociedades BIC es que deberán preparar cada año un reporte de gestión que dé cuenta del impacto de las actividades BIC desarrolladas en las cinco dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad.
Comentarios
ALFONSO CASABIANCA R August 10th, 2022
Excelente artículo. Concreto, ilustrativo y actual. Muchas gracias.